miércoles, 17 de junio de 2015

DEPORTE, PREVISOR DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El trabajo de Felix Guillen Garcia (Universidad de Las Palmas Gran Canaria, España)[1], determina conclusiones muy interesantes, para construir la tesis de que el deporte, puede servir como un previsor de la violencia contra las mujeres.

Antes de abordar el trabajo de Guillen Garcia, es menester definir la mujer que ha sufrido violencia de genero para así contrastarla con la mujer deportista.

Si bien no se puede establecer un perfil de la mujer violentada, se pueden calificar estos rasgos[2]:

·         Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.
·         Baja autoestima.
·         Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
·         Siente temor y pánico.
·         Falta de control sobre su vida.
·         Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa.
·         Se siente incapaz de resolver su situación.
·         Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
·         Se aísla socialmente.
·         Riesgo de adicciones.
·         Acepta el mito de la superioridad masculina.

En un rápido resumen, podemos decir que se trata de una mujer con baja autoestima, que no encuentra un espacio de realización personal; aislada socialmente; sin sentido critico; inestable emocionalmente y sin auto determinación.

El trabajo de Guillen Gracia, apunta a establecer las diferencias de personalidad entre deportistas y no deportistas. Analizando a mujer y hombres. Las conclusiones, respecto de las mujeres, creemos, son irrebatibles. Aportando un punto de vista muy optimista.

Su análisis se basa en el “Cuestionario de 16 factores de personalidad” (16PF) de Raymond Cattell. El estudio se realiza entre 278 sujetos, de los cuales el 117 son deportistas (federados participantes en competencias oficiales) y 101 no deportistas. Siendo estos mayormente Mujeres (65,5%). El promedio de edad es de 21,5 años.

El cuestionario de 16 Factores de la Personalidad (16 FP), es un instrumento diseñado para la investigación de la personalidad. en una prueba de corto tiempo. El cuestionario 16 FP, se basa en la medición de 16 dimensiones funcionalmente independientes y psicológicamente significativas.

Los factores de la personalidad que mida el 16 FP no son únicos de la prueba, sino que se insertan dentro del contexto de una teoría general de la personalidad.

Los 16 factores y su descripción son los siguientes[3]:

FACTOR
DESCRIPCIÓN
1.      Afabilidad
Se refiere a la tendencia que va desde ser una persona social e interpersonalmente reservada hasta estar cálidamente implicada
2.      Razonamiento
Capacidad del individuo para resolver problemas.
3.      Estabilidad Emocional
Se refiere al estilo de afrontamiento de los problemas cotidianos de la vida y sus retos.
4.      Dominancia
Se refiere a la tendencia a ejercer la voluntad de uno mismo sobre la de los demás
5.      Animación
Evalúa el grado de espontaneidad y sociabilidad del individuo frente a la seriedad y la inhibición de la espontaneidad.
6.      Atención a las normas
La escala pretende medir el grado en que las normas culturales de lo correcto/incorrecto se han interiorizado y se emplean para gobernar la conducta humana.
7.      Atrevimiento
Evalúa el grado de atrevimiento, seguridad en las relaciones sociales y carácter emprendedor del individuo frente a la timidez y retraimiento social.
8.      Sensibilidad
Evalúa el grado de empatía, sentimentalismo y gusto por lo estético
9.      Vigilancia
Evalúa el grado de suspicacia, escepticismo, desconfianza frente al polo contrario.
10.  Abstracción
Evalúa si el individuo está más orientado a los procesos mentales e ideas que a los aspectos pragmáticos y realistas.
11.  Privacidad
En esta escala se pretende medir la tendencia a la naturalidad y apertura del individuo frente a la tendencia a la privacidad de las emociones.
12.  Aprensión
Los ítemes de la escala pretenden medir el grado de seguridad y despreocupación del individuo frente a la inseguridad, preocupación y aprensión
13.  Apertura al Cambio
Los ítemes de esta escala pretenden diferenciar a individuos tradicionales y apegados a lo familiar frente a aquellos de mentalidad abierta y analítica, innovadores
14.  Autosuficiencia
Se refiere al mantenimiento del contacto o proximidad de los otros frente al individualismo.
15.  Perfeccionismo
En esta escala se pretende medir la flexibilidad y tolerancia con el desorden y las faltas frente a la organización y la disciplina
16.  Tensión
 Esta escala está asociada con la tensión nerviosa, impaciencia e intranquilidad.

La escala para la medición es desde 2 a 15 puntos considerándose entre 6 y 7 una escala estándar.

Los resultados de la investigación que nos convoca son los siguientes, la columna “D” refiere a mujeres deportistas y la “N” a mujeres no deportistas:

FACTOR
D
N
Afabilidad:
7,02
8,88
Razonamiento
7,79
6,65
Estabilidad Emocional
9,4
12,19
Dominancia
7,81
12,65
Animación
10,12
13,65
Atención a las Normas
8,93
11,76
Atrevimiento
9,44
13,3
Sensibilidad
8,4
11,15
Vigilancia
7,77
12,26
Abstracción
6,87
11,11
Privacidad
6,65
9,11
Aprensión
8,91
13,42
Apertura al Cambio
6,71
10,46
Autosuficiencia
6,3
10,88
Perfeccionismo
7,1
10,5
Tensión
9,57
13,42

Del cuadro presentado, no caben dudas, de la incidencia positiva de la práctica deportiva en mujeres. Y comparando con los rasgos, de las mujeres violentadas, podemos decir que la práctica deportiva atenúa y hasta anula algunos de esos rangos, logrando empoderar a las mujeres deportistas, a partir de la re valorización de su espíritu agonista.

Fíjese que los factores, más significativamente potenciados, por la práctica deportiva son:

·         Estabilidad Emocional
·         Dominancia
·         Atención a las Normas
·         Vigilancia
·         Aprensión
·         Tensión

Es concluyente decir que: la práctica deportiva genera un comportamiento agonístico por las características mismas de la actividad; ya que el deporte como tal, siempre ha valorado el éxito y el entrenamiento para la búsqueda del mayor rendimiento. “Citius, Altius, Fortius”: este es el espíritu del deporte.

Ahora, como reflexión última, debemos preguntarnos si las mujeres desarrollan el mismo interés por el deporte que los hombres, como lo hacen en otras tantas actividades y profesiones. Ya que el número de mujeres, en el deporte federado, es menor que el de los hombres.

Lo que se debería analizar es lo siguiente: si las mujeres que se acercan al deporte lo hacen por entender los valores y espíritu del deporte, o si la búsqueda del éxito deportivo tiene valor dentro de una nueva identidad femenina.



[1]             “Diferencias de personalidad entre deportistas y no deportistas, a través del 16PF” - Revista de Psicología UCA (Vol.3 Nº6), 2007.
[2]             “Rasgos de personalidad de género y aceptación de la violencia en mujeres” - Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Gobierno de España), 2011.
[3]             ”Evaluación del test 16-PF” - Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España, 2009.


Autor: Daniel Aguirre
Educator World Rugby 
Material autorizado para su reproducción citando autor y fuente.

www.rugbyandfitness.com

Facebook.com/rugbyandfitness
Twitter @rugbyandfitness

No hay comentarios: