viernes, 26 de mayo de 2023

JUGAR Y EQUIVOCARSE

¿Y si jugamos a equivocamos?
¿Y si nos equivocamos, preguntan perplejos jugadores, entrenadores? Pues para eso también estamos, para equivocarnos, ya que el error es la salvia vital de la vida, que da lugar a un nuevo crecimiento, fortalecido, y revitalizado para seguir el camino. Jugar, vivir, es acertar a veces, como equivocarse otras tantas. Implica la capacidad de tolerarse y perdonarse, sabiendo que gracias al error hemos crecido, y sabiendo que aquél que nunca se ha equivocado, fue porque nunca ha intentado nada. En un partido, seguramente cometerás errores miles de veces, pero si te haces a un costado, pones cara de “yo no fui”, seguramente que te habrás equivocado, porque has perdido una oportunidad para aprender.

Y qué decir de los entrenadores, cuando se equivocan y lo reconocen frente a sus jugadores, desde la humildad, dejando sentado las bases para ser respetado. El entrenador posee una función educadora, es diálogo, escucha atenta, no es confrontación. Es señalizar el camino, el resto se hace camino al andar, se hace camino al jugar.

En un equipo, debe reinar un clima de responsabilidad compartido, puesto que todos se necesitan, y cumpliendo las normas establecidas por el grupo, la cohesión se va fortaleciendo. Uno es jugador o entrenador como función para sí mismo, pero es persona para los demás, y los dos ámbitos deben ser reconocidos. De qué sirve aquel que dice “Yo hago lo que quiero”, “yo voy a entrenar cuando puedo”, y…que pasa con el otro que se comprometió con vos para ir, para estar presente, para esperarte, para compartir un momento. En ese caso que pasaría si todos hacen lo que quisieran, ¿te gustaría?

Un deportista no se define porque hace lo que quiere, sino porque hace lo que debe. Si, lo que se debe a él mismo como jugador, y lo que le debe al resto como personas. Para gozar de los derechos, primero hay que hacer los deberes, después no te quejes, que la culpa no siempre la tiene el otro. 

Lic Julia Alvarez Iguña
j.iguna@hotmail.com
@IgunaJulia
Material autorizado para su reproducción citando autora y fuente.


www.rugbyandfitness.com 

lunes, 22 de mayo de 2023

ÉXITO Y FRACASO

Siempre es un buen momento para el análisis y la reflexión. 
Hoy adjuntamos un fragmento de Marcelo Alberto "El Loco" Bielsa Caldera quien describe una realidad en la que los que estamos cerca del rugby, debemos siempre estar atentos. 
“Los momentos de mi vida en los que yo he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes. Si bien competimos para ganar, y trabajo de lo que trabajo por que quiero ganar cuando compito, si no distinguiera qué es lo realmente formativo, y qué es secundario, me estaría equivocando.
Uno vive y necesariamente necesita jerarquizar virtudes, decir éstas son las virtudes que rescato en los demás y quisiera para mí, que respeto, que valoro. A mí el deporte me dio ese parámetro, yo aprendí por el deporte que la generosidad es mejor que la indiferencia, aprendí el valor de la significación del coraje, aprendí la importancia del esfuerzo y aprendí lo trascendente de la rebeldía. Son los tres o cuatro elementos con lo que yo después traté de orientar mi vida. No necesariamente tienen que ser ellas las elegidas, pero sí es indispensable que uno sepa las virtudes alrededor de las cuales quiere vivir.
Estoy absolutamente convencido de que la fama y el dinero son valores intrascendentes. Pasa que claro, nos las describen con un peso tan significativo, que pareciera imposible resistirse a valorarlos. Creo que el espíritu amateur, el amor hacia la tarea, es el único que vuelve satisfactorio el tránsito por el trabajo. Cuando observo de qué manera son descriptos hacia el público las celebridades, los ídolos, lamento muchísimo que se jerarquicen ese tipo de cosas, que se describan millonarios, que se lo describan famosos, que se lo describan extraídos de la realidad social, fuera de la gente común.
Sí estoy convencido de una cosa: fui feliz cuando disfrute del amateurismo, fui feliz cuando crecí enamorado de mi trabajo, yo tengo un amor profundo por el fútbol, por el juego, por la esquina, por el baldío, por el picado, por la pelota. Y desprecio todo lo añadido, todo lo que fueron agregando para convertirlo extrañamente en deseado.
Para explicar un poquito mejor esto, sé que la alegría de un triunfo en un partido dura cinco minutos, termina el partido y hay una sensación de efervescencia, una sensación de adrenalina al tope, que genera excitación y felicidad. Pero son apenas cinco minutos y después hay un vacío enorme y grandísimo. Y una soledad indescriptible. Quiero insistir con que mucho mejor es ser prestigioso que popular, que mucho más importante es el recorrido con que uno llega a un lugar, que el éxito o no, que se obtenga en la búsqueda. Que los hechos son mucho más significativos que las palabras, que demostrar es más importante que hablar, que hay que permitir que ingrese la información que riega nuestra parte noble y evitar que ingrese la información que riega nuestros bajos instintos. Nunca me deje tentar con los elogios. Los elogios en el fútbol son de una hipocresía absoluta. El fútbol esta concebido así, tiene que haber una gran alegría o una gran tristeza. Derrota o victoria, sangre o aplauso son valores muy caros al ser humano. Entonces, en el fracaso sufro mucho la injusticia del trato, no lo logré nunca dominar eso. Siempre sufro mucho cuando perdemos y cuando soy maltratado, pero sí logré no creerme la duración del éxito. Como no se revisa por qué ganaste, da lo mismo que te adulen por haber ganado, no por que mereciste ganar, por el recurso por el que ganaste, entonces tuve claro siempre que esa franela, porque ése es el termino, es impostora.
No permita que el fracaso les deteriore la autoestima. Cuando ganás, el mensaje de admiración es tan confuso, te estimula tanto el amor hacia uno mismo y eso deforma tanto. Y cuando perdés sucede todo lo contrario, hay una tendencia morbosa a desprestigiarte, a ofenderte, sólo por que perdiste.
En cualquier tarea se puede ganar o perder, lo importante es la nobleza de los recursos utilizados, eso si es importante; lo importante es el tránsito, la dignidad con que recorrí el camino en la búsqueda del objetivo. Lo otro es cuento para vendernos una realidad que no es tal.”
Facebook.com/rugbyandfitness | Twitter @rugbyandfitness

viernes, 19 de mayo de 2023

GANAR O TENER EXITO


Hay ciclos que se cierran, campeonatos que terminan, vestuarios que enmudecen. Cada ciclo que finaliza tiene la particularidad de dar comienzo a uno nuevo, igual que el ciclo de la vida, un eterno retorno. En este campeonato algunos equipos ganaron, otros perdieron. No podemos negar que unos han jugado mejor que otros, pero siempre existe un solo ganador. Así es el deporte.

Ganar o perder es una consecuencia del deporte. La victoria es el resultado de un partido y es bienvenida, pero no debe ser una búsqueda incesante de ella. Ganar no asegura el siguiente partido o el próximo campeonato, sólo es un peldaño en una escalera sin fin.

La derrota es difícil de asimilar, algunos lloran, otros se aíslan, unos cuantos se encierran, y ante la confusión es difícil sacar conclusiones. Es complicado comprender que luego de haber dado todo en cada entrenamiento, de mantener una férrea disciplina en nuestras conductas, con los sacrificios y tiempo que esto conlleva, y en unos instantes… todo se esfuma, en sólo ochenta minutos. 
Más nunca olvides que son las posibilidades de lo humano.
Muchas veces se soporta mejor la derrota cuando nos damos cuenta de que más allá de los resultados hemos dado todo de nosotros, que hemos trabajado al máximo y eso no es ser un perdedor. Jugar es arriesgarse a perder. Sería más fácil no intervenir, aislarse, jugar de afuera evitando el hacerse cargo que soportar la derrota de frente, poniendo el pecho cuando más se lo necesita.

Hay mucha diferencia entre un equipo ganador y otro exitoso. Puedo ser exitoso sin ganar. El éxito es un sentimiento, no es un objetivo. Ser exitoso no se es sólo por momentos o en situaciones de triunfo. El éxito es la paz mental, es la satisfacción de saber que se ha hecho lo máximo para llegar a ser lo mejor que uno es capaz. Implica una forma de vida, es una manera de pensar y actuar. Exitoso es el individuo o el equipo que ha logrado cumplir las metas que se ha propuesto. Uno de los tantos objetivos de todo equipo es llegar a las finales y muchos lo han conseguido. El sentimiento de perder, de fracaso, de derrota es subjetivo, dondecada jugador le otorgará una diferente interpretación.

Para equipos o deportistas exitosos, perder es una oportunidad para crecer y aprender. Ellos no se quedan en el fracaso sino que aprenden de sus errores, sabiendo que son esas mismas circunstancias las que los acercan a diferentes metas. Gracias a las derrotas podemos superarnos ya que competir por nuevos objetivos es lo que nos pone a prueba y nos da una identidad diferente como personas.

La verdadera motivación consiste en sentir cada partido, no sólo cuando las cosas van bien, sino también cuando van mal. Cuando en un equipo se cumplen las evaluaciones propuestas por los entrenadores, y los objetivos del rendimiento se van alcanzando, el ganar o perder queda en un segundo plano. De esta manera, se refuerza la actuación del deportista en aquello que depende solamente de él, desarrollando sus capacidades y habilidades, y, por lo tanto, al poder reintegrarlo en esta nueva  percepción de control, disminuye su estrés, automatiza sus movimientos, libera la presión de su mente, la creatividad fluye y el resultado positivo viene solo.

Siempre tenemos tendencia a subestimar los logros alcanzados y el esfuerzo puesto en práctica, rebajando la imagen de nosotros mismos. Pues bien, hemos perdido… ¿y qué hacemos con todo lo entrenado, el sacrificio de cada martes y jueves, los momentos de llanto y alegría con el equipo, el saber que todavía se puede, la esperanza depositada en esos últimos partidos? Toda etapa debe cerrarse, significarse. La angustia surge cuando dejamos espacios abiertos al pensamiento dejando que nuevas palabras se entrometan y dando lugar así a distintos significados, generalmente negativos.
Esto es lo que hemos logrado y, más allá del resultado, estar dispuesto a seguir luchando, pero no por el logro de un trofeo más en nuestras vidas, sino por el sólo hecho de mejorar, de tal vez formar parte de una leyenda, de una división, donde la reactualización del pasado se transforme en la construcción de un futuro.
Un equipo está sujeto a lo que fue pero también a lo que será. Hoy es una carencia, una falta, pero dentro de unos meses, ya en la pretemporada, será una nueva esperanza. Llegar otra vez a la etapa final, será el objetivo. Y la historia volverá a repetirse. Acaso, ¿la vida no es un continuo ir y venir, caerse y levantarse, llorar y reír, pérdidas y ganancias? 
Solamente sufrimos por aquello que nos importa, y “eso” que nos importa es lo que nos pone de nuevo de pie; es ese sentimiento que nos hizo vibrar en cada pase, en cada tackle, en cada try.

El presente sólo tiene sentido cuando puede ser medido con las vivencias del pasado para ser proyectadas hacia el futuro. Y tener futuro es poseer un horizonte posible.
Los humanos somos una especie muy particular, con demasiada facilidad para tirarnos abajo en nuestra autoestima al restar o subestimar la importancia de los éxitos que hemos tenido en nuestra vida deportiva. Siempre se recuerda lo negativo. Cuando le pregunto a un jugador que me relate el último partido hay una tendencia a explicar las malas jugadas. Los errores son esperables en todo partido, pero ¿y qué pasó con todas las buenas jugadas que realizamos? ¿Es que ésas no forman parte del partido? ¿Por qué no empezamos recordando lo bueno, aceptando los errores, aprendiendo de ellos para no volver a cometerlos?

Lo que tenemos que hacer es olvidarnos de la supuesta insuficiencia y comprometernos a darle un nuevo giro a nuestro pensamiento, saliendo rápido de la crisis en lugar de seguir revolcándonos en ella. No debemos quedarnos en el dolor, debemos transformarlo en una nueva esperanza.

Sí, el resultado es importante, pero haber cumplido los objetivos es lo que define a un equipo exitoso. Debemos superar este estado de desvalimiento mostrando que sí, que se puede, que hay nuevos caminos para ser transitados. Estos saberes a estrenar serán incorporados al proyecto del éxito. Lo que se perdió ayer, no necesariamente implica que se perderá mañana como si fuese un determinismo histórico. Hacer frente a las adversidades es una manera de lanzarse al futuro. Esto también está dentro de la fortaleza de un jugador de rugby.

Lic. Julia Alvarez Iguña

Twitter @rugbyandfitness | Facebook.com/rugbyandfitness

lunes, 15 de mayo de 2023

LAS PRACTICAS EDUCATIVAS EN EL RUGBY


Existe una preocupación en sistemas de países donde la necesidad de saltear etapas y lograr rápidos resultados para llegar a instancias superiores se impone como prioridad. Existen argumentos que sostienen los diversos juicios expresados sobre la práctica infantil de alto nivel, advirtiéndose en ellos como criterio para su refutación o su defensa, que se utiliza o escuda bajo aquel lema de “esto o aquello es apto para el niño”.

Se propone un análisis basado en disminuir los problemas causados al niño y trabajar a largo plazo en procura de la erradicación de otros problemas y las consecuencias. Deseo compartir la siguiente idea:

El deporte infantil de alto nivel plantea un problema desde el punto de vista educativo.

Como muchas otras cosas que le crean problemas a la infancia, por ejemplo la televisión, computadora, etc. y apoyados sobre las referencias de abajo, la práctica deportiva infantil de alto nivel no nace por razones educativas.

La discusión sobre ella refleja, y no sorprende, la dificultad de analizar el problema desde un punto de vista educativo.

De hecho, este análisis puede realizarse sólo “a posteriori”, y los argumentos en favor y en contra, sólo pueden proponerse cuando los niños tienen realmente los problemas o se piensa que los tengan.

El interés principal del deporte de alto nivel (como sistema social) no es solamente de naturaleza educativa o, por lo menos, no es ésta el elemento fundamental. Su interés reside, ante todo, en su conservación como sistema y en el continuo mejoramiento de los resultados deportivos, siempre ligado a razones culturales, políticas e ideológicas.

A veces, los argumentos educativos, sin embargo, son útiles si sirven para preservar y mejorar el sistema. Empero, otras veces, no son agradables porque tienen una acción de perturbación sobre el sistema, o mejor dicho, no son funcionales en su conservación y su desarrollo.

Para alcanzar este objetivo de conservación del sistema y mejoramiento constante de los resultados, por lo menos en los tipos de deportes que hemos citado, se apartó en el período de la infancia la práctica de alto nivel, con su entrenamiento particular, con sus exigencias de competición.

Esta es una exigencia de los adultos. Los niños jamás pensarían en someterse a una forma tan organizada de deporte que busca un resultado a largo plazo, y a la organización del programa cotidiano, semanal y anual necesario para obtener un resultado de alto nivel. Esto no quiere decir que los niños no se alegren con los resultados que obtienen.

No obstante, el proceso que lleva a estos resultados y a mantenerlos requiere una planificación precoz de la vida infantil y una notable auto-organización que los niños no pueden brindarse por sí solos. De manera que es necesaria e imprescindible la asistencia de padres, profesores, entrenadores, médicos, clubes y escuelas.

Esto contiene aspectos importantes, desde el punto de vista educativo. Si al problema se lo contempla desde una creación pedagógica, se comprende por qué es tan controvertida la discusión que nace del desarrollo y de la difusión de una práctica de alto nivel infantil. Se comprende menos porque las opiniones positivas y negativas sobre esta práctica se basan exactamente en el mismo argumento, o sea, en el de lo ” apto para el niño”.

La transcripción al ámbito del Rugby, como así otros argumentos, los iremos desglosando en posteriores columnas.

Se toma como referencia la revista italiana “Revista di Cultura Sportiva” y Encuesta sobre Actividad Física y Hábitos en niños en edad escolar (http://rugbyandfitness.blogspot.com/2010/11/encuesta-sobre-actividad-fisica-y.html)

lunes, 8 de mayo de 2023

EL PRIMER PASO EN EL RUGBY

La Entrada en Calor es necesaria, insustituible y fundamental en la rutina de todo aquel que se dispone a realizar cualquier tipo de actividad en el Rugby
Dentro de una unidad de entrenamiento, la Entrada en Calor constituye una parte indispensable. Entender la entrada en calor es un primer paso muy importante para que un jugador esté preparado al jugar al Rugby independientemente del nivel que tenga. Los objetivos de la entrada en calor consisten en preparar a quienes van a participar para que actúen de la forma más eficaz y reduzcan el riesgo de lesiones.
Los tiempos para la entrada en calor van variando entre 15 y 25 minutos, dependiendo de la actividad posterior. Debe ser lo suficientemente variada para poder adaptarse y satisfacer los requerimientos de un partido competitivo o una sesión de entrenamiento. La entrada en calor debe comenzar a baja intensidad e ir incrementándose gradualmente mediante una serie de movimientos de un nivel general y simple hasta un nivel de intensidad mayor y más específico.
Los distintos beneficios de la entrada en calor son: elevar la temperatura del cuerpo para que los músculos se tornen más elásticos y los movimientos sean más eficientes; estimular el corazón y los pulmones para que aumente el ritmo cardíaco y de respiración; activar los grupos de músculos relevantes; mejorar el tiempo de reacción estimulando el sistema nervioso; mejorar la coordinación; permitir que los jugadores se preparen mentalmente entre otros.
La entrada en calor tiene fases distintas:
Movilidad general / Movilidad dinamica
Para la Entrada en Calor General de una actividad física como un partido de Rugby, podemos realizar: Movimientos circulatorios amplios de ambos brazos hacia adelante y hacia atrás; Balanceos de brazos por delante y por detrás; Movimientos de ambos miembros inferiores estimulando las articulaciones de la cadera, rodillas y tobillos; Caminata de lento a más ligero hasta llegar a trotes lentos en diferentes direcciones; Trotar en forma lenta distancias cortas, utilizando frente, hacia atrás, de costado, etc.; Elongación o estiramiento de los grandes grupos musculares de las piernas (cuádriceps, posteriores de la pierna, gemelos o pantorrillas, etc.)
Preparación para las destrezas o también llamada parte específica.
En la Entrada en Calor Específica se apunta a estimular la parte del aparato motriz que será activada directamente durante la parte principal de la sesión. Aquí la elección de los ejercicios y su organización dependen del individuo en concreto, del trabajo a realizar y de las condiciones externas. Siguiendo con el ejemplo anterior, la Entrada en Calor Específica para un partido de Rugby sería; Trotes de distancias cortas a distancias más largas; Variaciones progresivas de intensidad en trotes y hasta carreras; Variaciones en la dirección: adelante, atrás, de costado; Elongación o estiramiento de cada músculo por tiempo de entre 12 y 15 segundos; Carreras previas cortas y largas con recuperación intermedia; Movimientos que involucren el tren superior.
Recordar que la Entrada en Calor es una preparación para la parte más intensa y fundamental. Por lo tanto debe contener movimientos que después se repitan o estén presentes en la actividad principal.
Más ejemplos de juegos y ejercicios para principiantes y sin equipamiento:
Saltar las líneas:
• Encontrar una línea y saltar hacia los lados y adelante/atrás.
• Buscar 2 líneas de la cancha e ir y venir determinadas veces (con velocidad progresiva y aumentar paulatinamente la cantidad de veces que se repite).
Seguir al líder:
• En parejas de numerarse jugador 1 y jugador 2.
• Jugador 1 sigue al jugador 2 por todos lados y en todas las direcciones.
• Los jugadores deben mantenerse alejados de objetos duros para evitar accidentes.
• A la señal deben detenerse (silbato, palmas, número, etc).
• Cambiar los roles de jugador 1 y jugador 2.
• Variar las velocidades de movimiento.
En grupos de 4 jugadores:
• El primer jugador de cada grupo será el líder.
• El resto seguirá al líder a donde se mueva.
• A la indicación, el líder se moverá a la parte de atrás de la fila. El segundo jugador ahora será el líder.
• Esta actividad debe tener una duración acorde a la edad y nivel de actividad de los jugadores.
• El espacio para moverse dependerá de las instalaciones disponibles; los desplazamientos pueden ser lineales, de frente y hacia atrás, laterales o galopes, hacia atrás y otras opciones.
Es muy importante, utilizar actividades de tipo competencia y recreativas para mantener el clima óptimo y alegre con los jugadores.
Juan Casajús 
Twitter: @JuanCasajus | www.facebook.com/Juan.Casajus.Rugby
Material autorizado para su reproducción citando autor y fuente.

www.rugbyandfitness.com
Twitter @rugbyandfitness | www.facebook.com/rugbyandfitness

viernes, 5 de mayo de 2023

SUPERAMOS LOS 86.000 CONTACTOS


Sumate a nuestros contactos en las redes sociales. La información que les llega a todos sirve para un rugby mejor y más seguro. 

En varios años con nuestro blog, nos hemos ido instalando como espacio de referencia y consulta donde cada vez más entrenadores, jugadores, refs y voluntarios nos siguen con
ésta propuesta.

Info actualizada en español, inglés y portugués, mucho contenido, difusión permanente, artículos propios y de otras autorías, newsletter, producciones propias, Canal de Vídeos propio en YouTube, cuenta Twitter @rugbyandfitness; Instagram y además 528.000 visitas en el blog, 602.000 reproducciones en nuestro canal de videos y vamos por más...!


Nuestra gran comunidad y red de rugby la pueden encontrar en:

Invita a tus contactos...
Muchas Gracias!!

miércoles, 3 de mayo de 2023

CLAVES DEL JUGADOR

Las 15 claves del jugador de Rugby.

1) Un jugador de rugby nunca antepone sus intereses o necesidades personales por sobre las del equipo…

2) Un jugador de rugby disfruta del contacto y de los golpes, porque lo hacen más fuerte…

3) Un jugador de rugby no devuelve golpes, devuelve tackles; no devuelve agresiones o insultos, los ignora…

4) Un jugador de rugby no pide nada, da todo siempre…

5) Un jugador de rugby no necesita de la pelota para disfrutar el juego…

6) Un jugador de rugby nunca habla de sí mismo, y menos aún de sus virtudes…

7) Un jugador de rugby nunca busca la situación más cómoda para él, sino la más favorable para su equipo…

8) Un jugador de rugby se siente incómodo ante el elogio…

9) Un jugador de rugby sabe que el éxito es la paz interior que se siente cuando uno está seguro de haber hecho lo máximo posible…

10) Un jugador de rugby valora mucho más el esfuerzo y el sacrificio que el talento…

11) Un jugador de rugby respeta y valora la dureza de sus rivales…

12) Un jugador de rugby aprende más de las derrotas que de los triunfos…

13) Un jugador de rugby es más duro y exigente consigo mismo que con cualquier otro…

14) Un jugador de rugby no protesta, no se queja, no pone excusas…

15) Un jugador de rugby nunca pide tregua, nunca abandona, nunca se da por vencido…


Sebastián Perasso / Rugby Didáctico.

www.rugbyandfitness.com
Facebook.com/rugbyandfitness
Twitter @rugbyandfitness

miércoles, 26 de abril de 2023

POSICIONAMIENTO ANTE EL RIVAL

Cada día es un desafío, cada oportunidad es un desafío, cada partido es un desafío, cada rival es un desafío. 

En mi trabajo, con equipos o jugadores, siempre es una lucha de antemano tratar de cambiar la percepción acerca del rival del “próximo partido” “Es mejor que nosotros, ¡nunca le pudimos ganar", "van primeros en la tabla" "juega tal jugador!” Continuamente aparece la sombra del otro imaginario, a quien se pone en un lugar de omnipotencia y superioridad, el cual nos arrebata de antemano la posibilidad de demostrarnos mejores. Esa omnipotencia del otro nos achica, como vulgarmente se dice “arrugamos”.

¿En qué lugar ponemos al adversario, y en qué lugar nos colocamos nosotros? Más allá del rival, un equipo ganador, no es aquel que se mide con el adversario en cuanto a quien tiene más que el otro, sino en el que mide contra él mismo. En lo fácil, todos somos buenos, y es ante los grandes desafíos, donde nos medimos de verdad.

Si estamos hablando del deseo del ser humano, que busca el placer que le genera una acción bien realizada, como ser jugar bien, ganar por lo que se ha peleado. ¿De qué deseo estamos hablando? ¿Es el deseo de cada uno? En este caso, de un deseo otorgado al otro. Yo ya no me juego por lo que quiero, me pongo a jugar en el lugar que me coloca el rival, y ésto lleva irremediablemente a jugar desde ese rol de “equipo perdedor”. La causa en este último caso, es que decae la atención, ya que no estamos activados de la misma manera que cuando jugamos con un rival superior, donde se mantiene un nivel de atención mayor. Es cuando no te podes distraer ni un segundo, porque te pasan por encima.

Un equipo puede tener mucho deseo, pero si no hay motivación, si no hay voluntad, si no hay garra, me quedo en el motivo, y por mucho que arenguemos en el vestuario, no tendrá ningún valor, pues nos quedamos en las palabras sin poder bajarlo a los hechos.

Si no queremos desperdiciar los momentos previos al partido, y sacar lo positivo de ese tiempo, no necesitamos pensar en quién tenemos enfrente. Cada equipo deberá poseer su propia danza, sus propios rituales, su propia locura, su propia mística, despertando motivación y cohesión grupal, bajo el sentimiento y la seguridad de ser los mejores. El poder no se da ni se cede, se gana. Podemos ir perdiendo en alguna ocasión, pero eso no significa ser perdedores, ya que el afuera está lleno de posibilidades para quien las sabe ir a buscar.


Julia Alvarez Iguña / Psicología del Deporte.

www.rugbyandfitness.com
Twitter @rugbyandfitness 

Facebook.com/rugbyandfitness



lunes, 24 de abril de 2023

PREVENCION DE LESIONES


Continuando con la primera parte de esta nota, vemos que el rugby tiene como   características más significativas las siguientes:

·       Es un deporte de combate y de lucha por la pelota.
·       Tenemos el tackle como técnica que nos diferencia de otros deportes de contacto
·        Es de invasión, debemos adentrarnos en el territorio contrario.

Planteadas las características anteriores, es fundamental que se genere un correcto proceso de enseñanza y aprendizaje de las diferentes técnicas individuales y grupales.

Esto visto desde los siguientes aspectos:

·       Prevención de Lesiones.
·       Aplicación de las técnicas en el juego
·       Correcta resolución de las situaciones que el juego presenta.

Nos centraremos en la prevención de lesiones. Tomando como ejemplo la siguiente técnica individual.

Tackle
Cuando hablamos del tackle estamos hablando de un jugador que tacklea y un jugador que es tacleado que obviamente es portador de la pelota. Bien en ese caso tendríamos que analizar las normas de seguridad para los dos jugadores.
En el jugador que tacklea la primer cuestión es la ubicación de la cabeza dado que si la cabeza en vez de ir en la cola va por delante de las piernas podemos sufrir un traumatismo craneoencefálico.

Pero hay otras cuestiones inherentes a la técnica del tackle  por un lado deberíamos trabajar la carrera de aproximación del jugador hacia portador de la pelota , para que el mismo llegué a poner el pie de potencia cerca del jugador que traslada la pelota para poder impactar correctamente con el hombro.
Dejar claro que para el tackle se utiliza misma pierna, como pie de potencia, con igual hombro.
Acá llegamos a otro punto importante de la técnica del tackle la ubicación de espalda que debe ser recta lo más paralela posible al suelo y en el momento del impacto  debe ser con el hombro y no con los brazos.
Por último los brazos deben estar cerca del tronco

Analicemos estas situaciones.  Teniendo la espalda derecha el jugador evita bajar la cabeza y de esta manera no pierde de vista al jugador que va tacklear, por otro lado la espalda derecha le permite transmitir mejor el impulso que va a ser con el hombro y  con las piernas.

Habíamos hablado del impacto del hombro en el momento del tackle si nosotros impactamos con los brazos al jugador que vamos a taclear puede suceder los siguientes aspectos:
·       en un tackle de costado, mi tackle puede ser vencido y en el impacto que yo reciba puedo llegar a lastimarme mi brazo, puede ser un golpe en la zona del bícep puedo también traer lesiones en el hombro, puede ser que termine con el hombro fuera de lugar.

·        Cuando el tackle es de frente los riesgos son similares, impacto en el brazo sacada de hombro inclusive pérdida de estabilidad. Acá también tenemos que tener en cuenta la situación del encuadre defensivo. El defensor, debe pararse con un pie adelante y otro un poco mas atrás. Esto le permitirá modificar su encuadre para el tackle, sin poner la cabeza delante del portador, si este cambiara la dirección de la carrera.

·       En el tackle de atrás, el tackleador debe llegar estable a el tackle, tratando de no lanzarse a la captura del portador. Par esto de ser posible debe igualarlo por lo menos en velocidad. Nuevamente es importantísimo que la cabeza este ubicada en la cola del atacante, esto evitara golpes en la cara.

Darío Salluzzi | Licenciado en Educación Física | Email: dario.salluzzi@gmail.com

Material autorizado para su reproducción citando autor y fuente.

Instagram, Facebook & Twitter @rugbyandfitness 

viernes, 14 de abril de 2023

ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA


La extremada especialización y acentuamiento de tipos característicos para determinados deportes, ha contribuido al logro de una cada vez más temprana especialización, con la coincidente invasión de la niñez en el entrenamiento serio.

La especialización temprana lleva consigo un agotamiento prematuro de la capacidad de rendimiento físico y psíquico.

Los estereotipos prematuros y unilaterales del movimiento llevan en el niño al aburrimiento y a la falta de interés; por esto, a los niños de 6 a 14 años no se los debe especializar, sino darle variedad.

La especialización temprana es el resultado de entrenadores ambiciosos, que aspiran a tener éxitos lo más pronto posible.

Es conveniente rendimientos promedio para ejercicios múltiples, que rendimientos de cúspide en un solo orden, como consecuencia de la especialización prematura.

Desarrollo físico del niño
Una sobrecarga unilateral y alta en el ámbito motor, producto de esfuerzos de fuerza explosiva, pueden influir negativamente sobre el crecimiento posterior y acarrear problemas posturales, lesiones articulares, especialmente de columna.

Desarrollo motor del niño
La temprana fijación de determinadas destrezas motoras deportivas lo llevan a un estrechamiento de su capacidad motora de aprendizaje.

Desarrollo psíquico y social
La función compensatoria del deporte (alegría y espontaneidad en los juegos y competencias), respecto a la escuela, desaparecen y se convierte en un elemento más de exigencia y seriedad en su vida.

El alto rendimiento es el objetivo próximo, caracterizado por la dureza, la planificación y la conciencia en el entrenamiento. Es comparable con los momentos psíquicos de la vida laboral (tensión, seriedad y monotonía) y en ello radica el extremo cuidado cuando se dedica iniciar en ésta etapa.

Datos de referencia para el entrenamiento con niños
- Es fundamental el volumen y la generalidad del entrenamiento.
- Acentuar la base aeróbica en el entrenamiento de resistencia.
- Se debe evitar sobrecargar la columna en el entrenamiento de fuerza. Se debe realizar con el propio peso.
- La utilización de ejercicios de elongación permite mantener la elasticidad de la musculatura, la cual en esta etapa comienza a disminuir.
- La información suministrada debe ser sencilla.
- Las pequeñas competencias y pruebas de control deben brindar experiencias positivas que logren afianzar los conceptos técnicos.
- Los movimientos deben ser aprendidos con formas jugadas, al igual que el desarrollo de las cualidades.

Entrenamiento de los jóvenes
- El entrenamiento multilateral evita desarmonías en el desarrollo motor durante la pubertad (primer momento).
- En la pubertad debe preferirse afianzar las destrezas motoras a aprender nuevas.
- En el segundo momento (de la pubertad) se vuelve a dar condiciones favorables para el aprendizaje moderno.

Juan Casajús
Twitter @JuanCasajus

www.rugbyandfitness.com | Twitter @rugbyandfitness | Facebook.com/rugbyandfitness